
Las implicaciones filosóficas de Memento están
fuera de toda duda. Las cuestiones planteadas remiten a una de las discusiones
clásicas y canónicas en filosofía de la mente:
a saber, la relación existente entre la identidad personal y
la memoria, temas que plantearon filósofos como John Locke y David Hume. Sin embargo, Memento se ha
visto envuelta en una discusión mucho más actual e innovadora
relacionada con el campo de la filosofía de la mente, la ciencia
cognitiva y, de rebote, aunque no por ello carezca de importancia, la
robótica. Hablamos de la polémica que gira entorno a la
teoría de la mente extendida...
Pues si, es muy interesante....es para verla varias veces y reflexionar largo y tendido sobre ese misterio de la mente humana...que si sólo existe aquello que percibimos...
ResponderEliminarMe interesa mucho este blog...bueno, lo que veo reflejado en el...
Un saludito.
Gracias Marián. Es cierto, la película da para mucho. Y lo interesante es precisamente eso: su fecundidad cuando se la somete a análisis y reflexión. Me alegra que te haya gustado el blog y espero que regreses y dejes tu comentario siempre que quieras.
ResponderEliminar¡Saludos!
Buen blog, ojala y puedas pasar por mi pag. en facebook: www.facebook.com/CineFilosofiaArteHistoria
ResponderEliminarGracias Oz. Me pasaré por tu blog. Un saludo.
ResponderEliminarMuy buena película
ResponderEliminar